jueves, 29 de octubre de 2009

Arteriosclerosis, Artrosis de cadera, Vertebral, Bronquitis aguda,cronica, Hemorragia cerebral, Incontinecia, Inmovilismo, I.Cardiaca, etc.



Acalasia

Definición:

La acalasia es una enfermedad caracterizada por una falta de relajación del esfínter inferior del esófago asociado a una alteración en las contracciones musculares del cuerpo de dicho órgano, lo que ocasionaría una gran dificultad en el pasaje de los alimentos del esófago al estómago.
Si bien puede presentarse a cualquier edad, generalmente lo hace más frecuentemente entre los 40 y 60 años de edad y con una incidencia similar en ambos sexos.
Es un trastorno de distribución mundial y endémica en Brasil, asociándose en el 90% de los casos con la enfermedad de Chagas. No así en la Argentina, donde dicha asociación no supera el 10% de los casos.
Actualmente, el Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, es el único agente identificado como responsable de la acalasia. En los casos de acalasia no asociados a enfermedad de Chagas, las causas no han podido ser identificadas.

Cuadro clínico

Comienza en forma insidiosa, progresiva durante varios meses e incluso años, cuyos síntomas más frecuentes son dificultad para tragar, sensación de que los alimentos vuelven del estómago al esófago y pérdida de peso.
También pueden aparecer dolor y ardor detrás del esternón, tos nocturna y sensación de falta de aire.
La dificultad para tragar los alimentos (disfagia) es tanto para los líquidos como para los sólidos, llamando más la atención al comenzar la deglución. Como consecuencia del no pasaje de los alimentos al estómago, éstos se van acumulando en el esófago ocasionado su dilatación, pudiendo adquirir grandes dimensiones. Esto lleva a que en fases avanzadas del cuadro, la persona no presente la dificultad para tragar ya que los alimentos no pueden pasar al estómago y se acumulan en el esófago dilatado.
El dolor detrás del esternón aparece súbitamente, dura unos pocos minutos y se desplaza hacia el tórax, cuello y espalda.
La magnitud de la pérdida de peso es muy variable, pudiendo llegar a ser grave, especialmente en las personas ancianas.
Tratamiento

Para las personas con acalasia, en la actualidad no hay un tratamiento específico que logre restaurar la actividad normal del esófago. Los principales objetivos de las terapéuticas utilizadas son disminuir la presión del esfínter inferior del esófago para permitir el pasaje de los alimentos del esófago al estómago.
Para ello puede contarse tres métodos: medicamentos, dilatación por endoscopia y cirugía. Los medicamentos como los antagonistas de los canales del calcio son muy eficaces para aliviar los síntomas, principalmente en personas con una acalasia transitoria o leve. La dilatación por endoscopia consiste en aumentar el diámetro del esfínter inferior del esófago introduciendo una sonda con un balón inflable. La cirugía consiste en seccionar longitudinalmente los últimos 8 a 10 centímetros del esfínter inferior del esófago.

.......................................................................................


Accidentes isquémicos

Definición

Los accidentes isquémicos transitorios son trastornos en los cuales se observa una pérdida aguda de la función cerebral, que dura menos de 24 horas, son recurrentes y están asociados a una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Entre las causas se distinguen dos grupos observados más frecuentemente, la ateroesclerosis (representa más de la mitad de los casos) de las arterias cerebrales ubicadas fuera del cráneo; y las originadas por émbolos provenientes del corazón que ocluyen las arterias.
Diversos factores influyen en el desarrollo de estos episodios, como la hipertensión arterial, arritmias cardíacas, diabetes, obesidad, ateroesclerosis y trastornos sanguíneos.
Predominan en personas mayores y ancianas, sobre todo luego de los 65 años de edad. En cuanto al sexo, en el masculino es más común. En los niños no son comunes, pero en aquellos con patologías cardíacas pueden aparecer.
Cuadro clínico

Generalmente las manifestaciones clínicas comienzan súbitamente, duran entre dos a treinta minutos, aunque en muy raras ocasiones se extienden por varias horas. Ha podido demostrarse que el 25% de los episodios duran menos de 5 minutos y la mitad dura menos de 25 minutos.
Los síntomas van a depender del territorio cerebral que afecte el trastorno circulatorio. Cuando el compromiso es a nivel de las arterias carótidas puede observarse una ceguera transitoria en un solo ojo. Esta pérdida de la visión, en la que observan un color oscuro, es habitualmente total, en caso de ser parcial afecta la mitad superior o inferior de la visión.
Si resultan afectadas las arterias del sistema vertebrovasilar, lo que aparecerá son alteraciones en la movilidad o sensibilidad de los brazos, pérdida o visión borrosa en forma bilateral, vértigos, mareos y caídas al suelo.
En caso de ser las arterias perforantes que irrigan al cerebro, se observan manifestaciones en una mitad del cuerpo (cara, brazo y pierna) como disminución del tono muscular o de la sensibilidad.
Tratamiento

Las medidas terapéuticas a adoptar en este tipo de trastorno van a depender de las causas que lo desencadenaron.
Si se trata de una enfermedad cardíaca que produce émbolos que impactan en las arterias cerebrales será en un primer momento resolver el episodio isquémico y posteriormente tratar la trastorno cardíaco responsable.
De ser una ateroesclerosis la responsable se evaluará la corrección de los factores que la produjeron y la magnitud y la localización de la misma, para considerar si requiere de un tratamiento quirúrgico.
También se han utilizado medicamentos anticoagulantes como la heparina y los antiagregantes plaquetarios como la aspirina para prevenir la progresión del cuadro.

.......................................................................................


Arteriosclerosis
Definición

Arteriosclerosis (o arterioesclerosis) es un término genérico utilizado muy ampliamente para agrupar diversas alteraciones de la pared de las arterias, las cuales se tornan más gruesas y pierden su elasticidad.
Afecta en forma generalizada a las arterias de todo el organismo, con pérdida de su resistencia pudiendo llegar a desarrollar un aneurisma. Representa la enfermedad vascular más frecuente y grave.
Constituye una de las principales causas de mortalidad en los países industrializados y con un incremento notable de su incidencia en los países en vías de desarrollo.
La lesión principal la constituye la denominada placa ateromatosa que se desarrolla en el interior de la pared arterial por acumulación de lípidos dentro y fuera de las células, tejido conectivo y células musculares, que paulatinamente aumenta de tamaño disminuyendo la luz de la arteria y su elasticidad.
Factores de riesgo

Numerosos son los factores de riesgo implicados en su desarrollo, los cuales pueden dividirse en factores no reversibles y factores reversibles. Entre los no reversibles se destacan la edad, antecedentes familiares de arterioesclerosis, el sexo masculino y en los últimos años se ha propuesto el tipo de personalidad pero se encuentra en discusión aún.
Dentro de los factores reversibles o modificables se destacan una dieta rica en grasas de baja densidad (LDL) y reducida en grasas de alta densidad (HDL). La obesidad, sobre todo la predominante en el tronco, implica un riesgo elevado de desarrollo arterioesclerosis. La (hipertensión arterial es otro factor comúnmente relacionado ya que se ha visto que en personas hipertensas existe una elevada incidencia de arterioesclerosis. El tabaquismo favorece notablemente la arterioesclerosis, tanto la nicotina como las diversas sustancias químicas que contiene son nocivas para las paredes arteriales, incrementan los niveles de LDL y estimulan la contracción arterial.
La actividad física influye notablemente al observarse en numerosos estudios que el sedentarismo aumenta el riesgo y que la práctica regular resultaría un factor protector.
Las personas diabéticas desarrollan precozmente arterioesclerosis por los trastornos metabólicos que presentan de su enfermedad de base.
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas son múltiples y muy variadas dependiendo del territorio al cual lleva sangre la arteria involucrada, el grado de obstrucción que presenta y el tiempo en el cual se desarrolle.
Se caracteriza por no manifestarse durante largo tiempo hasta que finalmente se ocluye a un nivel crítico que impide la normal circulación sanguínea en la parte del organismo irrigado por dicha arteria.
En general la sintomatología se presenta en forma gradual a medida que se ocluye la luz arterial por la placa ateromatosa. En las extremidades provoca dolor, manifestándose en principio solamente al aumentar la actividad física para finalmente ser continuo y dificultar la deambulación.
A nivel cardíaco pueden presentarse cuadros de angina de pecho con dolor intenso en la parte anterior del tórax o con un cuadro de infarto de miocardio.
El compromiso de las arterias cerebrales, dependiendo de la arteria involucrada, ocasiona trastornos visuales, auditivos, en la expresión, disminución en la sensibilidad en regiones del cuerpo o hemiplejías.
Prevención y tratamiento

La modificación de los factores de riesgo es de gran utilidad al evitar la progresión de las lesiones desencadenadas por la arterioesclerosis e incluso puede llegar a observarse cierta regresión de las mismas. Por lo que es recomendable disminuir de peso, modificar los hábitos alimentarios, incrementar la actividad física, controlar los niveles de presión arterial y suprimir el tabaco.
Las medidas terapéuticas consisten principalmente en controlar los factores de riesgo. Una vez que la arterioesclerosis está establecida, el tratamiento específico está dirigido principalmente a prevenir y tratar con medicamentos y/o cirugía las complicaciones que aparecen en el curso de los años, como angina de pecho o infarto de miocardio, insuficiencia renal, accidente cerebrovascular, etc.
............................................................................................

Artrosis

Definición

La artrosis es una enfermedad que afecta las articulaciones, en la cual se produce un desgaste del cartílago articular, produciendo dificultad en la marcha y deformaciones en dicha articulación. Representa la segunda causa de incapacidad permanente, después de las enfermedades cardiovasculares.
El 50% de las personas mayores de 65 años presentan síntomas de artrosis en alguna articulación, como por ejemplo dolor.
Causas

Podemos dividirlas en dos categorías:
a)Idiopáticas(decausadesconocida)Se hanidentificado factores desencadenantes:
•Edad: se ha visto cierta asociación entre artrosis y las alteraciones del cartílago como consecuencia de la edad.•Factores genéticos: Existe una tendencia familiar muy pronunciada a la aparición de artrosis, sobre todo en mujeres.•Sexo: en las mujeres tiende a ser más sintomática.•Obesidad: causa artrosis de rodilla.
b) Secundarias (a otras enfermedades)Producidas por cualquier enfermedad que altere la integridad del cartílago articular, o someta a la articulación a presiones o fricción anormales; como por ejemplo, traumatismos, luxaciones, inflamaciones, etc.
Cuadro clínico

La mayoría de los pacientes tienen más de 50 años, con un leve predominio en mujeres. Las articulaciones mas frecuentemente son las de la cadera, columna vertebral, rodillas, manos y pies; respetando los hombros, muñecas, tobillos y codos.
Los síntomas locales son: dolor, rigidez, limitación de la movilidad y perdida de la función. El dolor suele ser la primera manifestación, el cual empeora con la movilización y la actividad, y mejora con el reposo. La rigidez es matinal, dura menos de media hora, y cede con la deambulación; para reaparecer tras un periodo de inactividad.
Como complicación tardía pueden aparecer: deformidades en flexión, contractura y inestabilidad de la articulación.
Tratamiento

En primer lugar, deben tenerse en cuenta una serie de medidas higiénico-dietéticas: debe combatirse el sobrepeso, con dietas hipocalóricas y actividad física; ya que agrava la enfermedad y empeora los síntomas. En quienes realizan esfuerzos físicos, debe examinarse la mecánica laboral, los hábitos posturales y la deambulación.
El dolor puede aliviarse con medicamentos analgésicos y antiflamatorios, como el Diclofenac o el Piroxicam.
La rehabilitación, juega un papel muy importante; la utilización de fuentes de calor y la labor del kinesiólogo por medio de masajes y movilización prepara al enfermo para un plan de ejercicios físicos, de suma utilidad.
La cirugía se reserva para los casos con grave incapacidad funcional; recurriéndose al reemplazo total o parcial de la articulación con prótesis.
Causas

Podemos dividirlas en dos categorías:

a) Idiopáticas (de causa desconocida)Se han identificado factores desencadenantes:
•Edad: se ha visto cierta asociación entre artrosis y las alteraciones del cartílago como consecuencia de la edad.
•Factores genéticos: Existe una tendencia familiar muy pronunciada a la aparición de artrosis, sobre todo en mujeres.
•Sexo: en las mujeres tiende a ser más sintomática.•Obesidad: causa artrosis de rodilla

b) Secundarias (a otras enfermedades)Producidas por cualquier enfermedad que altere la integridad del cartílago articular, o someta a la articulación a presiones o fricción anormales; como por ejemplo, traumatismos, luxaciones, inflamaciones, etc.
Cuadro clínico
La mayoría de los pacientes tienen más de 50 años, con un leve predominio en mujeres. Las articulaciones mas frecuentemente son las de la cadera, columna vertebral, rodillas, manos y pies; respetando los hombros, muñecas, tobillos y codos.
Los síntomas locales son: dolor, rigidez, limitación de la movilidad y perdida de la función. El dolor suele ser la primera manifestación, el cual empeora con la movilización y la actividad, y mejora con el reposo. La rigidez es matinal, dura menos de media hora, y cede con la deambulación; para reaparecer tras un periodo de inactividad.
Como complicación tardía pueden aparecer: deformidades en flexión, contractura y inestabilidad de la articulación.
Tratamiento

En primer lugar, deben tenerse en cuenta una serie de medidas higiénico-dietéticas: debe combatirse el sobrepeso, con dietas hipocalóricas y actividad física; ya que agrava la enfermedad y empeora los síntomas. En quienes realizan esfuerzos físicos, debe examinarse la mecánica laboral, los hábitos posturales y la deambulación.
El dolor puede aliviarse con medicamentos analgésicos y antiflamatorios, como el Diclofenac o el Piroxicam.
La rehabilitación, juega un papel muy importante; la utilización de fuentes de calor y la labor del kinesiólogo por medio de masajes y movilización prepara al enfermo para un plan de ejercicios físicos, de suma utilidad.
La cirugía se reserva para los casos con grave incapacidad funcional; recurriéndose al reemplazo total o parcial de la articulación con prótesis.


ARTROSIS DE CADERA


Definición

Denominada también coxartrosis, es un trastorno caracterizado por producir un proceso degenerativo a nivel del cartílago que reviste la articulación de la cadera.
Es una enfermedad que afecta a personas adultas, las que habitualmente tienen entre 45 y 60 años de edad.
De acuerdo a las causas que la producen pueden dividirse en primaria y secundaria. En la primera no se encuentran factores predisponentes que determinen el desarrollo de la artrosis; algunos señalan la existencia de una transmisión hereditaria. En la secundaria existen causas que condicionan el desarrollo de este trastorno; entre las más comunes se destacan la luxación congénita de cadera, alteraciones metabólicas, traumatismos anteriores, inflamaciones, etc.
Cuadro clínico

Los síntomas más comunes que aquejan a las personas con artrosis de cadera son la disminución de la movilidad articular y el dolor.
El dolor aparece con la permanencia prolongada de pié y con la marcha, aliviándose con el reposo y al disminuir la sobrecarga sobre la articulación utilizando un bastón. Este dolor se localiza a nivel de la cadera, en la región inguinal y suele irradiarse a la parte anterior del muslo. En otras personas el dolor puede localizarse en la parte interna de la rodilla.
La reducción de la movilidad de la articulación se manifiesta al comienzo como una dificultad para la rotación interna de la pierna y posteriormente para flexionarla. Todo esto afecta en gran medida el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana, como cortarse las uñas, colocarse las medias y subir escaleras, entre otras.
Algunas personas manifiestan que sienten que se le "aflojan las caderas" o que se le "traban", por lo que se sienten muy inseguros para deambular.
La dificultad en la marcha es otra característica, en la que en forma instintiva apoyan más sobre la pierna no dolorosa y cuando dan el paso con la pierna dolorosa es más corto que con la opuesta.
Tratamiento

La prevención de la aparición de la artrosis es mucho más importante que el tratamiento de la enfermedad ya establecida.
Entre las principales medidas a adoptar para prevenir el desarrollo de este cuadro pueden mencionarse la reducción del peso corporal en caso de existir un exceso, aumentar la actividad física, modificar los malos hábitos posturales y de la marcha. En caso de presentar algún trastorno que favorezca la evolución de una artrosis, como los mencionados anteriormente, deberá ser corregido lo antes posible para evitar dicho desarrollo.
Para el tratamiento específico de la artrosis las opciones terapéuticas son: aumentar el periodo de reposo, fortalecer los músculos involucrados en el movimiento de la articulación de la cadera, disminuir la sobrecarga de dicha articulación utilizando un bastón y la fisioterapia.
Los medicamentos que pueden administrarse son los antiinflamatorios y analgésicos no esteroides.
La cirugía es otra opción terapéutica pudiendo realizarse el reemplazo total o parcial de la articulación.

ARTROSIS VERTEBRAL

Definición

La artrosis cervical o espondiloartrosis es un cuadro clínico muy frecuente, cuya característica principal es el compromiso de las articulaciones de la columna vertebral. El cartílago interpuesto entre las vértebras sufre un proceso desgaste a partir del cual surgen las complicaciones que aparecen en este trastorno.
Las vértebras que se afectan con mayor frecuencia son las del cuello y las de la región lumbar.
Los síntomas se producen como consecuencia de la compresión que ejerce el cartílago articular alterado sobre las raíces de los nervios que emergen de la columna hacia las distintas partes del cuerpo.
Es una enfermedad muy común, pudiendo observarse signos de artrosis en radiografías de la columna vertebral en el 20% de las personas de entre 20 y 30 años de edad, en el 80% de las personas de más de 60 años de edad y en casi todas las personas de más de 80 años de edad.
Cuadro clínico

El cuadro clínico de la artrosis vertebral puede ir desde la no producción de ningún síntoma en la persona que la padece hasta la aparición de dolor localizado en la región donde se detecta la artrosis.
A nivel de la columna cervical los síntomas más comunes son la aparición de un dolor agudo o tortícolis en forma brusca, muy intenso, que obliga a la flexión y lateralización del cuello y la cabeza para aliviar dicho dolor. Esta variante habitualmente desaparece en forma espontánea en varios días, predominando sobre todo en personas jóvenes. El dolor también puede ser moderado, como una molestia continua en la parte inferior del cuello, que al presionar los músculos de la parte posterior se intensifica. Aquí la remisión es más prolongada, alcanzando varias semanas y pudiendo reaparecer posteriormente. Otra forma es la artrosis cervical crónica, que predomina en las mujeres, influenciada, quizás, por factores musculares, laborales y de mala postura.
La artrosis a nivel lumbar ocasiona también un cuadro de dolor, siendo esta enfermedad una de las causas más frecuentes de dolor en dicha región. El dolor lumbar agudo o lumbago se desencadena al realizar algún esfuerzo o maniobra en falso que obliga al reposo en cama a la persona en busca el alivio. Aquí también pueden comprimirse las raíces de los nervios que emergen de la columna y se dirigen hacia los miembros, con desplazamiento del dolor hacia ellos.

Tratamiento

Para el tratamiento del dolor agudo cervical debe realizarse un reposo de la zona afectada, en algunas personas puede utilizarse un collar blando, y aplicación de calor en la región. Los analgésicos - antiinflamatorios no esteroides son utilizadas habitualmente para el alivio del dolor. Entre las medidas generales que pueden adoptarse para disminuir la contractura de los músculos cervicales se destacan la utilización de una almohada blanda, baja y deprimida en el centro. Cuando los síntomas hallan remitido la fisioterapia es muy importante para mejorar el cuadro localmente.
La corrección de las malas posturas, como en informática, mecanografía entre otras, es de vital importancia para impedir la progresión del cuadro, asociado siempre a un programa de ejercicios. Dormir sobre un colchón firme con una base dura ayuda mucho al mejoramiento del cuadro.
En el dolor lumbar, el tratamiento es muy similar al anterior, consiste en reposo, aplicación del calor local y administración de medicamentos con relajantes musculares y analgésicos. El fortalecimiento de los músculos abdominales es importante, ya que disminuye en gran medida la carga del peso corporal sobre la región lumbar.
La cirugía podrá ser practicada cuando las medidas adoptadas anteriormente no consiguieran remitir el cuadro y los síntomas sean muy molestos para la persona.


....................................................................................................


BRONQUITIS AGUDA

Definición

Es una inflamación aguda de la mucosa que reviste todo el árbol bronquial, la cual generalmente suele ser autolimitada y cura completamente con recuperación de la función pulmonar.
En la mayoría de los casos es de causa infecciosa, aunque puede producirse como consecuencia de la inhalación de sustancias tóxicas como el humo de los ácidos fuertes, amoníaco, ácido sulfhídrico, dióxido de azufre o bromo, los irritantes ambientales como ozono y dióxido de nitrógeno y también el tabaco que irritan las vías aéreas.
Los niños, ancianos y las personas fumadoras se ven afectados con mayor frecuencia, sobre todo en época invernal.
Entre las causas infecciosas, los virus son los que con mayor frecuencia producen bronquitis agudas. Entre las causas bacterianas el Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertusis y Chlamydia pneumoniae también originan una bronquitis infecciosa aguda, sobre todo en personas jóvenes.

Manifestaciones clínicas

La bronquitis infecciosa aguda en los adultos suele comenzar como un cuadro de catarro de las vías respiratorias superiores, con malestar general, escalofríos, discreto aumento de la temperatura corporal (38 - 38,5 grados centígrados), dolores musculares y en la garganta.
Posteriormente aparece una tos molesta, que suele indicar el comienzo de una bronquitis. Esta tos es seca y no productiva en fases iniciales, pero a los pocos días se empieza a eliminar una expectoración viscosa en pequeñas cantidades, que se va haciendo más abundante y a acompañarse de flema si existe una infección bacteriana sobre agregada. Algunas personas manifiestan un dolor quemante en el pecho, que aumenta con la tos.
Como consecuencia de la obstrucción de la vías aéreas puede producirse dificultad para respirar. Entre las complicaciones que pueden aparecer, la neumonía es la más importante.

Tratamiento


En las personas que no presenten otra enfermedad de base el tratamiento de la bronquitis aguda es sólo del alivio de los síntomas. Pueden administrarse medicamentos analgésicos y antipiréticos, y antitusígenos para el alivio de la tos. Debe abandonarse el hábito de fumar. Es imprescindible la ingestión de abundante cantidad de líquidos durante el período febril.
Los antibióticos están indicados cuando la bronquitis es producida por bacterias.


BRONQUITIS CRONICA


Definición

La bronquitis Crónica es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de tos y expectoración casi todos los días durante tres meses consecutivos al año, y por dos años sucesivos.
Numerosos factores se han involucrado en el desarrollo de este cuadro, destacándose el tabaquismo, la infección y la inhalación de polvos o vapores irritantes para las vías aéreas. El factor más importante que contribuye al desarrollo de la enfermedad es el tabaquismo, principalmente fumar cigarrillos. Cuanto mayor es el número de cigarrillos que se fuman por día mayor es el riesgo. Cuando el número es de 20 o menos cigarrillos por día, el riesgo es de alrededor del 25%; pero cuando el número de cigarrillos es de 40 a 60 por día el riesgo es de hasta el 50% de los fumadores.
Es una enfermedad muy frecuente en la población adulta, estimándose que afecta del 10 al 15% del total.
En cuanto al sexo, es más común en los hombres, sobre todo después de los 45 años de edad.

Cuadro clínico

En la mayoría de las personas enfermas la tos persistente es el síntoma característico. Permanentemente sienten la necesidad de aclarar la garganta.
Puede aparecer una tos intensa y áspera durante un ataque de risa o una charla bastante animada.
La mayor eliminación de expectoración se produce por la mañana al levantarse, con un aspecto amarronado o verdoso y muy pegajoso. Un gran número de personas manifiestan que continuamente presentan congestión nasal. El mal aliento y el mal gusto en la boca son muy comunes, consecuencia de las mucosidades respiratorias.
La bronquitis crónica puede evolucionar hacia una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en la cual existe una permanente obstrucción al flujo de aire en las vías respiratorias y se caracteriza por la sensación de falta de aire, infecciones a repetición y un gran compromiso del estado general.
Tratamiento

En un primer momento debe convencerse a la persona de la importancia de abandonar el hábito de fumar, ya que el tabaco sólo actúa en perjuicio de la enfermedad.
La administración de broncodilatadores puede llegar a mejorar la respiración y aumentar la tolerancia al ejercicio.
Las maniobras para el drenaje postural de las secreciones bronquiales están indicadas ya que su acumulación constituye un gran problema.
Los medicamentos antitusivos en muy pocos casos están indicados, ya que la tos es un método muy eficaz para la eliminación de las secreciones.
Una complicación frecuente que presentan son las infecciones agudas, las que deberán ser tratadas con antibióticos específicos para la erradicación de los gérmenes.

......................................................................................

HEMORRAGIAS CEREBRAL

Definición

Es un trastorno del tejido cerebral ocasionado por alteraciones en el sistema vascular que aporta la sangre al cerebro.
Desde muchos años se reconocen dos factores causantes de las hemorragias, son la hipertensión arterial y la edad. A mayor edad mayor riesgo de padecer una hemorragia: aproximadamente el 60% de los casos se producen a partir de los 75 años. La hipertensión es una causa muy importante, presente en la mayoría de los casos. La ruptura de un aneurisma (dilatación de las arterias) también se cuenta entre las causas. Otros factores involucrados son el tabaco (el riesgo es 2,5 veces mayor en los fumadores), alcohol (en cantidades excesivas), niveles de colesterol demasiado bajos y algunos medicamentos que alteran el mecanismo de la coagulación sanguínea como la aspirina.
Se produce con mayor frecuencia en personas de raza negra a partir de los 75 años de edad. En cuanto al sexo, no se observan diferencias significativas entre ellos.

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas van a depender de la localización y la intensidad de la hemorragia.
Cuando aparecen los signos neurológicos, generalmente lo hacen en su mayor intensidad o progresan en solo unos minutos. Característicamente se produce un intenso dolor de cabeza, vómitos y alteración en el nivel de conciencia.
Puede presentarse como una parálisis de la mitad del cuerpo, disminución de la apertura y desviación de los ojos hacia el lado del cerebro donde se produjo la hemorragia y dificultad para hablar. También puede manifestarse con una alteración para mover los ojos y disminución en la sensibilidad.
En otros casos, cuando la hemorragia compromete el cerebelo, el cuadro clínico es más aparatoso.
Además de las náuseas, vómitos y dolor de cabeza aparecen parálisis de los músculos de la cara, alteración en la marcha por compromiso de la mitad del cuerpo, dificultad en la visión, vértigo y progresivamente puede llevar al coma.
La mortalidad, si bien es elevada, ha disminuido significativamente con la aparición de la tomografía computarizada, cayendo del 70% al 40% aproximadamente.
Tratamiento

La conducta terapéutica a seguir va a depender de la magnitud de la hemorragia. Cuando los hematomas son de tamaño pequeño tienen una buena evolución por lo que no necesitan de la cirugía para ser resueltos. Debe adoptarse una conducta expectante, internando a la persona en una unidad de terapia intensiva, estabilizando sus signos vitales y controlando la causa desencadenante.
El tratamiento quirúrgico está indicado cuando la hemorragia es de mediano tamaño, cuando las personas tienen un descenso del nivel de conciencia o en la tomografía puede detectarse un aumento del tamaño del hematoma.Cuando la hemorragia es de gran cantidad, con un hematoma de gran tamaño, la cirugía es desaconsejable ya que presenta un pronóstico muy incierto

........................................................................................
Incontinencia urinaria

Definición

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que ocasiona algunos trastornos tanto higiénicos como sociales.
Con la edad se van produciendo una serie de cambios a nivel del sistema urinario que favorecen el desarrollo de la incontinencia, entre ellos se destacan: disminución de la capacidad de almacenamiento de orina, de la capacidad para postergar la micción, aumento del volumen de orina luego de cada micción y disminución de la longitud funcional de la uretra.
Si bien se la observa en personas de cualquier grupo etario, predomina en la población geriátrica. Alrededor de 15 al 20% de las personas mayores la padecen, sobre todo en las que se encuentran internadas en instituciones.
Diversos son los problemas que les acarrea la incontinencia a estas personas: desde el punto de vista médico padecen infecciones urinarias y genitales a repetición, erupciones y úlceras en la región genital y desde del punto de vista psicosocial se sienten muy avergonzadas, se aíslan y se deprimen frecuentemente.
Pese a todo esto, son muy pocas las que consultan por este problema y muchas veces es inadecuada la evaluación del trastorno.
Tipos de incontinencia

• Incontinencia transitoria: se la observa en casi la mitad de la personas mayores hospitalizadas y en el 30% de las que viven en la comunidad. Puede revertirse y es producida por infecciones urinarias, vaginales y de la uretra, delirios, medicamentos como diuréticos, sedantes y antagonistas del calcio, y por trastornos metabólicos como aumento de los niveles de glucosa y de calcio en sangre.
• Incontinencia de urgencia: constituye la causa más frecuente de incontinencia en los ancianos. Se caracteriza por urgencia por orinar y por pequeñas pérdidas de orina ocasionadas cuando la contracción no controlada del músculo de la vejiga (detrusor) supera la resistencia que ofrece la uretra a la eliminación de orina.
• Incontinencia por rebosamiento: ocasionada por la acumulación de grandes volúmenes de orina con el consiguiente aumento de la presión que vence la resistencia de la uretra produciéndose la micción.

• Incontinencia de estrés: cualquier causa que aumente la presión abdominal, como obesidad y embarazo, puede provocar la eliminación de pequeños volúmenes de orina.

• Incontinencia funcional: es la que se produce en ancianos que no poseen alteraciones en su sistema urinario y no quieren o no pueden alcanzar el lavabo para orinar, ya sea por alteraciones musculares, hostilidad, depresión y mala iluminación ambiental entre otras.

Tratamiento

El tratamiento debe ser encarado individualizando cada caso en particular, teniendo en cuenta los distintos factores que puedan influir en el desarrollo del cuadro. De esto depende que la terapéutica instaurada sea más o menos eficaz o viable.
En el caso de una incontinencia de urgencia, el tratamiento incluye medicamentos y terapia de comportamiento. Estas últimas incluyen entrenamiento del hábito y de continencia. Una medida simple que en algunas personas tiene resultado es proporcionar un orinal o ubicar un retrete al lado de la cama del anciano.
En caso de incontinencia por rebosamiento ocasionada por una obstrucción en la vía urinaria, debe corregirse dicha obstrucción para mejorar la eliminación de la orina.
En las incontinencias de estrés las contracciones repetidas de los músculos de las región genital, mejoran favorablemente las pérdidas de orina.
......................................................................................
INMOVILISMO

Definición

El inmovilismo es un cuadro clínico muy frecuente en los ancianos, en el cual se ven incapacitados para poder realizar las actividades cotidianas a raíz de una alteración en las funciones motoras.
Su prevalencia aumenta proporcionalmente con la edad de la persona, afectando al 15 - 20% de los mayores de 65 años, y se incrementa notablemente en las de más de 80 años de edad, sobre todo en las mujeres.
Las causas que llevan a la persona a un estado de inmovilidad, ya sea parcial o total, son múltiples y generalmente se combinan muchas de ellas. Entre las más frecuentes se destacan: los cuadros neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, enfermedades vasculares cerebrales y
la demencia senil; las enfermedades del aparato locomotor, musculares o esqueléticas, como la osteoporosis y las fracturas; utilización de medicamentos, habitualmente por la ingesta de varios al mismo tiempo aparecen efectos secundarios que determinan dificultad para movilizarse; enfermedades cardiovasculares, como la angina de pecho, insuficiencia cardíaca y várices entre otras; y por último diversos factores de tipo emocionales y ambientales, donde se combinan estados depresivos, miedo a caerse y un ambiente que implique cierto peligro y dificultad para movilizarse en él.
Consecuencias

Son numerosas las complicaciones que puede ocasionarle a la persona mayor la falta de movilidad, sobre todo si es prolongada.
Sólo en aquellas situaciones especiales, prescriptas por el médico, cuando el beneficio del reposo en cama es mayor que los riegos que se corren con la deambulación es cuando se realizará el reposo.
Las consecuencias más frecuentes que acarrea la inactividad prolongada son:
• Trastornos del aparato locomotor: disminución de la masa de tejido óseo, atrofia de los músculos, úlceras por presión, fatiga y contracturas musculares.

• A nivel metabólico: alteración del metabolismo del calcio, glucosa y medicamentos.

• Trastornos psicológicos: aumenta la incidencia de delirios, confusión y cuadros depresivos.

• A nivel cardíaco y pulmonar: predispone a la disminución de la presión arterial al incorporarse, favorece la formación de trombosis arteriales y venosas, embolias pulmonares y neumonías.

• En aparato digestivo: constipación, obstrucción intestinal con materia fecal e incontinencia fecal.
• A nivel urinario: incontinencia y retención de orina, infecciones y dificultad para orinar.

Tratamiento

Antes de iniciar tratamiento alguno es muy importante que el médico realice una cuidadosa evaluación del estado funcional de esta persona para de esta manera indicar las pautas terapéuticas que debe seguirse para disminuir el riesgo de complicaciones.
En caso de existir una enfermedad subyacente que esté causando la dificultad para movilizarse, ésta debe ser tratada como primera medida.
La fisioterapia y la terapia ocupacional son muy importantes en la rehabilitación de la persona enferma. La deambulación con ayuda de bastones, andadores, muletas o incluso silla de ruedas, dependiendo de la magnitud del trastorno de base, aumentará la autosuficiencia y la autoestima de estas personas.
El acondicionamiento del espacio físico en el que se desenvuelven habitualmente contribuye enormemente a que puedan movilizarse sin miedos y se facilite aún más su autonomía. Por ejemplo una iluminación adecuada, colocar pasamanos en pasillos y baños, puertas y cerraduras fáciles de abrir y una sencilla accesibilidad a los lugares de la casa más utilizados por ellos, entre otras medidas.

..........................................................................................


INSUFICIENCIA CARDIACA

Definición

La insuficiencia cardíaca es un síndrome caracterizado por una incapacidad del corazón para expulsar la suficiente cantidad de sangre necesaria para los requerimientos del metabolismo de los distintos órganos. Generalmente, esta alteración se produce por una falla en la contracción del músculo cardíaco.
Si bien se ha observado una disminución en muchas de las causas cardíacas responsables de la insuficiencia, ésta sigue en aumento siendo un grave problema para la salud pública. Se presenta con una incidencia del 1% en las personas de 50 a 60 años; aumenta progresivamente con la edad, y alcanza el 10% entre los 80 y 90 años.
Numerosos factores de riesgo se han asociado con la insuficiencia cardíaca, como ser: la predisposición genética; el infarto de miocardio (aumenta hasta 10 veces la incidencia, especialmente asociada con hipertensión arterial); la hipertensión arterial (representa el factor más importante, considerando que del 20 al 25% de los mayores de 18 años son hipertensos). Otros factores importantes son la diabetes mellitus, la edad, el sexo (de mayor predominio en los hombres), la obesidad y el tabaquismo.

Cuadro clínico

La disminución del volumen de sangre expulsado por el corazón produce fatiga o sensación de cansancio muscular, pérdida del apetito y sensación de falta de aire. También se produce retención de agua y sodio, lo que determina una disminución del volumen de orina y la aparición de edemas. Por la noche, al acostarse, puede aumentar la frecuencia y el volumen de orina como consecuencia de la reabsorción de dichos edemas. Otra manifestación característica, es el aumento de la sudación o "diaforesis".
La disminución de flujo cerebral se produce en las formas más graves, produciendo agitación, desorientación, confusión, pudiendo llegar hasta el coma.
La sensación de falta de aire puede ser una manifestación precoz: aparece con el esfuerzo físico al comienzo del cuadro para luego presentarse en el reposo o ante una sobrecarga emocional importante.
La tos también puede presentarse asociada a la falta de aire, con la característica de ser seca y aparecer también con el esfuerzo, al acostarse o por el estrés emocional. A nivel gastrointestinal, hay pérdida del apetito, náuseas, vómitos, distensión del abdomen, sensación de pesadez luego de las comidas y constipación.
Tratamiento

Los principales objetivos del tratamiento se basan en el control de las manifestaciones clínicas, las alteraciones circulatorias y mejorar la capacidad funcional del corazón.
Siempre debe intentarse la corrección de la causa y de los factores desencadenantes de la insuficiencia cardíaca. La actividad física está recomendada, adaptándose siempre a la situación especial de cada persona, no recomendándose los deportes de alta competición. En contrapartida, el reposo absoluto resulta perjudicial, y debe ser evitado.
Debe reducirse la ingesta de sal con las comidas. En cuanto al tratamiento con medicamentos, son útiles los diuréticos, los dilatadores de los vasos sanguíneos y los digitálicos.
Los diuréticos incrementan el volumen de orina con el aumento consiguiente de la eliminación de agua y sodio, lo que disminuiría la acumulación de líquido y los edemas.
Los fármacos denominados "inotrópicos positivos" aumentan la fuerza de contracción del corazón, mejorando los síntomas derivados del bajo volumen de sangre expulsado.
Los digitálicos, también contribuyen al aumento de la fuerza contractil del corazón, mejorando las manifestaciones clínicas.

.......................................................................................

Insuficiencia renal aguda

Definición
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un cuadro clínico que se produce como consecuencia de una brusca disminución o pérdida de la función del riñón, con la consiguiente acumulación de diversos productos que son habitualmente eliminados por él.
Si bien puede aparecer a cualquier edad, es en las personas ancianas en quienes lo hace con mayor frecuencia. Si consideramos todas las causas capaces de desencadenarla, se observa una mayor incidencia en los hombres, relación 2:1, que en las mujeres.
Para que el riñón funcione en óptimas condiciones y cumpla adecuadamente con la función de fabricar la orina, eliminando con ella productos de desecho, es necesario un adecuado aporte de sangre, indemnidad anatómica y funcional de las estructuras que lo forman y que las vías de eliminación (uréter, vejiga, uretra) sean permeables. Cualquier alteración repentina de uno de estos condicionantes desencadenará una insuficiencia renal aguda.
Dependiendo del lugar donde se ubique la causa podemos dividirla en: • IRA Prerrenal: hay una merma en el aporte de sangre a los riñones por una disminución del volumen sanguíneo (hemorragía), falla cardíaca (infarto de miocardio, arritmia), etc. • IRA Renal: por lesiones en el propio riñón, por obstrucción de una arteria renal, inflamación, infección o lesión por una sustancia tóxica.• IRA postrrenal: aparece cuando hay un obstáculo que impide la salida de la orina formada hacia el exterior, como un cálculo, coágulo o hipertrofia de la próstata que comprime la uretra.
Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas van a depender de la velocidad con la que se instaló el cuadro, la causa y el grado de insuficiencia renal y de la pérdida de la capacidad de producir orina y eliminar los desechos.
Lo más característico es la disminución del volumen de orina, pero en algunos casos puede ser normal o incluso estar aumentado.
La eliminación de cantidades prácticamente nulas de orina sugiere que la causa sea una obstrucción de la arteria renal, de las vías de eliminación o glomerulonefritis rápidamente progresiva.
La acumulación de productos nitrogenados en sangre es la consecuencia fundamental de este cuadro, los que pueden certificarse midiendo los niveles sanguíneos de urea y creatinina.
La retención de agua y solutos (sodio, potasio, cloro, calcio) produce un aumento del volumen de sangre circulante, pudiendo desencadenar una insuficiencia cardíaca, acumulación de líquidos en pulmón, miembros y otras partes del cuerpo. Si aparece hipertensión arterial, ésta suele ser tardía.
Cuando la acumulación de potasio es intensa aparecen arritmias que pueden llevar al paro cardíaco.
Si la urea aumenta considerablemente, aparecen alteraciones hematológicas como anemia por destrucción de los glóbulos rojos, por perdida sanguínea, o por dilución de la sangre por acumulación de líquidos. También pueden aparecer trastornos en la coagulación, manifestándose por la aparición de hematomas y tendencia a la hemorragia ante traumatismos pequeños.
Tratamiento

Reconocer tempranamente a las personas con riesgo elevado de presentar una insuficiencia renal aguda y modificar los factores desencadenantes, constituye una importante medida a tomar para prevenir la aparición de la insuficiencia renal.
En caso de una insuficiencia renal incipiente, para evitar su progresión debe restaurarse el flujo sanguíneo de los riñones, incrementar el volumen de orina, evitar la progresión de las lesiones renales y favorecer la curación. Inicialmente debe reponerse el volumen de sangre circulante y eliminar la causa de la insuficiencia renal. Posteriormente se utilizan medicamentos que aumentan la circulación renal y la producción de orina. Para ello se utilizan diuréticos como la furosemida, el manitol y la dopamina.
Cuando la insuficiencia renal aguda ya se ha instalado el tratamiento consiste en mantener un adecuado balance entre los ingresos y los egresos de líquidos, normalizar los signos vitales y la utilización del diálisis.

Insuficiencia renal crónica

Definición
La insuficiencia renal crónica es un cuadro clínico caracterizado por una disminución persistente, progresiva e irreversible de la función de los riñones.
Cuando la enfermedad progresa a un estado avanzado lleva a un síndrome urémico y finalmente a la muerte de la persona.

Son múltiples las causas capaces de producir este deterioro de la función renal. Las más comunes en los adultos son las glomérulonefritis (proceso inflamatorio de la unidad funcional del riñón), las pielonefritis (infección de la vía urinaria superior) y las enfermedades quísticas del riñón. En los niños, las enfermedades hereditarias y congénitas de las vías urinarias y de los riñones.
En condiciones normales, 180 litros de líquido son filtrados diariamente por los riñones, de los cuales el 99% son reabsorbidos y vueltos a la circulación general. El resto son los desechos que el organismo no necesita y van a constituir la orina. En la insuficiencia renal crónica el riñón es incapaz de manejar estos volúmenes, retiene líquidos y solutos (sodio, potasio, calcio, urea, etc.) con graves repercusiones orgánicas.
Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas son muy variables entre las distintas personas enfermas, dependiendo del grado de deterioro renal y de la velocidad con la que se instala. Los riñones son capaces de adaptarse a grado de deterioro, ya que cuando la función caiga al 35 - 50% de su capacidad éstas personas se mantienen sin síntomas.
La urea es una de las principales sustancias que son retenidas por lo que sus niveles se elevan considerablemente, produciendo principalmente un cuadro de anemia e hipertensión arterial.

También pueden producir un aumento de los lípidos y mala tolerancia a los hidratos de carbono.
La gran dificultad para concentrar la orina es otro trastorno importante que lleva a eliminar grandes volúmenes de orina aumentando la frecuencia y la cantidad de las micciones.

El grado máximo de deterioro es el denominado síndrome urémico caracterizado por una afección de múltiples órganos como consecuencia de la retención de diversas sustancias tóxicas, observándose cuadros de hipertensión arterial, pérdida del apetito, alteración en el metabolismo de lípidos, proteínas y glucosa, entre otros.


Tratamiento

Como primer medida terapéutica se debe tratar de revertir la causa responsable de la insuficiencia renal e identificar los posibles factores que influyan desfavorablemente en la enfermedad.
Como estas personas no tienen una función renal adecuada, el tratamiento sustitutivo es una opción muy eficaz para permitir el desarrollo de vida lo más activa posible. La diálisis y el transplante renal son alternativas con las cuales se han logrado buenos resultados en un intento de suplementar la función deteriorada de los riñones. Las distintas técnicas de diálisis son capaces de sustituir en forma parcial la función de los riñones. El transplante, en cambio, es capaz de sustituir todas las funciones llevadas a cabo por los riñones en condiciones normales.

........................................................................................

ULCERA

Definción

Las úlceras por presión son lesiones de la piel ocasionadas en aquellas partes del cuerpo que están sometidas a una presión determinada y por un período prolongado.
Es una situación muy frecuente, que acompaña al anciano que no puede moverse y que lamentablemente no pueden ser evitadas en muchos casos.

Alrededor del 10% de las personas, sobre todo ancianos, padecen de estos trastornos luego de tres semanas de permanecer en cama. Se ha visto que casi el 20% de las personas mayores que viven en residencias geriátricas desarrollan alguna úlcera por presión durante su estadía.

Numerosos factores de riesgo están involucrados en su desarrollo, sin dudas el más común es la inmovilidad prolongada. Las partes del cuerpo involucradas son aquellas en las que sobresalen en las prominencias óseas, como la región lumbar, caderas, talones y maléolo del tobillo, y se encuentran presionadas contra algún objeto, como silla de ruedas, cama, yesos o férulas.

Cuadro clínico

Generalmente estas personas han perdido la sensibilidad al dolor y a la presión, padecen alteraciones en la circulación sanguínea, atrofia muscular por la inmovilidad, desnutrición y anemia entre otros cuadros que contribuyen a la producción de las úlceras.
Al comprimirse alguna parte del cuerpo por un período prolongado de tiempo, se produce una disminución de su flujo sanguíneo, isquemia y la consiguiente muerte paulatina del tejido.

En un principio aparece un enrojecimiento en la zona afectada que no desaparece al presionarla.

Posteriormente la piel comienza a adelgazarse, comprometiendo tanto a la epidermis como a la dermis, y se observa una pequeña úlcera superficial.
Tiempo después se pierde por completo el espesor de la piel, afectando al tejido celular subcutáneo y la úlcera crece superficialmente y en profundidad.
En un último estadio de evolución la úlcera ha adquirido un tamaño considerable, con gran destrucción de la piel, músculo o hueso subyacente.

Prevención y tratamiento

La prevención de la aparición de las úlceras constituye el mejor tratamiento, evitando la inmovilización prolongada y la presión de partes sensibles del cuerpo.
Para ello, la persona que se vea imposibilitada para moverse debe ser movilizada continuamente rotándola cada 2 horas. La cabecera de la cama no debe estar a más de 30 grados por sobre la horizontal. En caso de que la persona se encuentre sentada en la cama, debe levantársela muchas veces por día durante 10 a 15 segundos.

Los colchones de agua o de aire a presión alternante disminuyen considerablemente la aparición de las úlceras, ya que su compresión es menor que los colchones comunes.

La identificación y posterior corrección de los trastornos que contribuyan a su desarrollo son muy importantes para favorecer su curación y prevenir la aparición de nuevas úlceras.
Las úlceras incipientes pueden revertir espontáneamente, adoptando simplemente lo mencionado anteriormente. En las de mayor tamaño, con destrucción importante de tejidos, la eliminación quirúrgica del tejido muerto debe ser realizada para lograr la curación. La limpieza con sustancias antisépticas, como la povidona yodada se realizará periódicamente.

En caso de infección sobreagregada, los antibióticos del grupo de las penicilinas están indicados.

...........................................................................................

VERTIGOS

Definición

El vértigo es la sensación de movimiento de uno mismo o del medio que nos rodea. En sí no es una enfermedad, es mas bien un síntoma que denota una falla del sistema vestibular.
El sistema vestibular es un grupo de neuronas conectadas entre si que tienen la función de mantenernos en equilibrio (posición erecta). El aparato vestibular se sitúa en el oído medio, por eso los trastornos del equilibrio están muy relacionados con los trastornos auditivos.

Clasificación

Los vértigos se clasifican en:

a) Periférico
b) Central
El vértigo periférico obedece a una lesión de la primera neurona de la vía nerviosa. La persona tiene la sensación de que las cosas giran a su alrededor. El vértigo central se debe a una lesión de las vías vestibulares dentro del neuroeje. Se caracteriza por presentar una sensación de desequilibrio que se interpreta muchas veces como un mareo.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnostico de los cuadros de vértigos se realizan mediante la audiometría y un grupo de pruebas, llamadas pruebas vestibulares.

El tratamiento de los vértigos puede ser medico mediante fármacos o quirúrgico mediante la laberintectomía.












No hay comentarios:

Publicar un comentario